Gas natural “apenas” se aprovecha en Ecuador, produce menos del 1 % de lo que genera Argentina

Gas natural “apenas” se aprovecha en Ecuador, produce menos del 1 % de lo que genera Argentina

Ecuador apenas aprovecha sus recursos de gas natural en relación a otros países de la región como Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia. El campo Amistad es una prueba: su producción podría alcanzar mucho más de lo que se da en la actualidad, principalmente para abastecer a la central Termogas Machala, indican expertos.

Este campo, ubicado en el Golfo de Guayaquil, se ha buscado licitar; sin embargo, esto no se ha concretado en su momento. Actualmente, el Gobierno de Daniel Noboa declaró su operación como prioridad nacional con el fin de ejecutar las acciones urgentes y emergentes que permitan incrementar la producción de gas natural para la generación de la termoeléctrica de Machala.

“La licitación del campo Amistad se ha ido postergando de manera inexplicable y más bien se ha ido allanando el camino para que se importe gas natural”, dice el analista energético Fernando Salinas.

Publicidad

Ecuador dispone compra y aumento de producción de gas natural ante el próximo estiaje: campo Amistad se declara como prioridad nacional

El docente de la carrera de Petróleos de la facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Freddy Carrión, señala que con el objetivo de recuperar los niveles de producción se ha planificado una campaña de intervención que contempla la ejecución de seis trabajos de workover en los pozos gasíferos. Sin embargo, esta campaña aún no ha sido implementada debido a diversas restricciones de carácter político y económico.

El campo Amistad registra una producción promedio de 18 millones de pies cúbicos por día, lo que representa una disminución frente al promedio de los últimos años, estimado en aproximadamente 20 millones de pies cúbicos por día, dice Carrión.

Por su parte, Salinas señala que con una tasa de extracción de aproximadamente 18 millones de pies cúbicos por día, 14 millones de pies cúbicos por día abastecen a Termogas Machala, que necesita alrededor de 60 millones de pies cúbicos por día para operar a su capacidad nominal que suma alrededor de 250 megavatios (MW).

Publicidad

Con esos datos, Salinas dice que el principal problema de la central es que no tiene suficiente gas natural para que opere a toda su capacidad y se ve forzada a usar diésel que resulta tres veces más costoso y contaminante comparado con el gas natural.

Un criterio similar expone Carrión, quien agrega que estas turbinas son de tipo híbrido, capaces de operar tanto con diésel como con gas; sin embargo, el diésel representa un costo significativamente mayor y por ello resulta estratégico garantizar el suministro de gas natural desde el campo Amistad, cuya ubicación es además geográficamente cercana a la central térmica en Machala.

Publicidad

Con ellos coincide el expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), Marco Acuña. Reitera que el gas natural es “más amable con el ambiente y de menor costo”, está en alrededor de $ 0,07 el kilovatio hora, mientras que producir energía con diésel está entre los $ 0,10 y $ 0,18 el kilovatio hora.

Añade que en el país se tienen instalados alrededor de 2.100 MW de termoeléctricas, pero solo hay disponibles unos 1.000 MW, con lo restante no se cuenta porque no se ha dado el mantenimiento que corresponde a las plantas.

Al entrar en la época de menos lluvias ya se piensa en el próximo estiaje, que empezará entre agosto y septiembre

Fuentes de gas natural

Y es que el país “apenas aprovecha sus recursos de gas natural”, dice Salinas.

Comenta que hay dos fuentes de gas natural, la primera la del campo Amistad, donde se producen 18 millones de pies cúbicos por día y la segunda fuente es el gas asociado a la producción petrolera que ha sido cuantificado en alrededor de 200 millones de pies cúbicos por día. “Es decir hay recursos que actualmente se desaprovechan en los campos petroleros, que no se les da ningún valor energético o económico y que más bien son fuentes de contaminación ambiental y de deterioro de la salud de los colonos en el Oriente”, sostiene.

Publicidad

Carrión señala que la producción de gas natural en Ecuador es considerablemente limitada en comparación con otros países de la región y del mundo. “A pesar de contar con recursos hidrocarburíferos relevantes, el gas natural ha sido históricamente subexplotado, y el país continúa dependiendo en gran medida de la importación de derivados como el gas licuado de petróleo (GLP)”.

La empresa francesa Total está haciendo estudios para encontrar gas en Perú y en el golfo de Guayaquil: Eduardo Salgado

Países que más aprovechan el gas natural

Salinas indica que en Sudamérica, los países que más aprovechan el gas natural son: Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú. “Existe un desaprovechamiento heterogéneo de este recurso en los usos finales de energía, destacándose su empleo en la industria y la generación de electricidad”.

De acuerdo con Carrión, Ecuador produce menos del 1 % del gas que genera Argentina, cuya producción supera los 4.000 millones de pies cúbicos por día, por lo que esta baja capacidad ha impedido que el gas natural se consolide como un recurso competitivo en el mercado, manteniendo una participación marginal dentro de la matriz energética nacional.

Añade que los países como Perú (+1.300 millones de pies cúbicos por día) y Bolivia (+1.000 millones de pies cúbicos por día) han logrado integrar de manera significativa este recurso en sus sistemas energéticos, demostrando un mayor desarrollo del sector gasífero.

Señala que entre los principales obstáculos que enfrenta la producción de gas en Ecuador se destacan:

  • Limitada inversión en infraestructura clave (gasoductos, plantas de procesamiento y sistemas de transporte)
  • Subestimación del potencial gasífero, dado que la política energética nacional ha priorizado históricamente la producción de crudo, sin una estrategia clara para el desarrollo del gas
  • Los problemas económicos y contractuales caracterizados por la ausencia de incentivos adecuados para la inversión privada y la lentitud en los procesos administrativos, como se evidencia en la postergación de la campaña de workover en el campo Amistad, cuyo objetivo es recuperar los niveles de producción de gas natural.

Salinas considera que el país tiene que tomar acciones para ir hacia una licitación del campo Amistad y una exploración costa afuera (offshore) con participación de capitales y empresas internacionales que tengan el músculo financiero y la tecnología para el efecto.

Además, dice que también se debe tomar acciones para que todo el gas natural asociado a la extracción petrolera sea usado para generación de electricidad que es necesaria en la propia actividad de extracción de petróleo. “Paradójicamente, en esta última actividad se contratan empresas de generación con motores de combustión interna que queman diésel que contaminan la Amazonía y que facturan a las operadoras privadas y a Petroecuador cientos de millones de dólares por año”, comenta.

Ministerio de Energía licitará bloques aledaños a campo Amistad

Para qué va a servir la declaratoria como prioridad nacional

Acuña considera que es una buena decisión “por fin tomar a cargo y hacer la explotación del campo Amistad, porque no solo abastecerá a Termogas Machala, sino también cubrirá para otras necesidades que el país tiene en consumo de gas”.

Carrión señala que esta declaratoria permitirá gestionar los contratos de manera más ágil, facilitando la inversión en el campo con el objetivo de recuperar o incrementar la producción de gas natural. “Tras la crítica situación vivida durante el estiaje de 2024, se ha vuelto imprescindible asegurar una producción suficiente de gas natural en el Campo Amistad, con el fin de abastecer las turbinas de gas de la planta Termogas Machala, que pueden generar al menos 100 MW de electricidad para el país”, apunta.

Salinas acota que se da instrucciones a Petroecuador y a la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para que se hagan las gestiones para la construcción de infraestructura que haga posible la importación de gas natural si la producción local no es suficiente para abastecer esos 60 millones de pies cúbicos por día.

Explica que hacer mantenimiento de pozos de gas natural en infraestructura para que se importe gas natural licuado toma su tiempo y que al menos se necesitaría unos seis meses para hacer workover de pozos y un año para la infraestructura de regasificación de gas natural licuado, es decir, que esta declaratoria de prioridad nacional llegaría un poco tarde si es que con estas acciones se quieren afrontar el posible desabastecimiento de energía eléctrica en la época de estiaje que inicia en septiembre de 2025. (I)