Zelenski reta a Putin a un cara a cara el jueves en Turquía si este acepta un alto el fuego

En un órdago que puede impulsar la vía diplomática al más alto nivel, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha aceptado este domingo reunirse cara a cara el jueves próximo en Turquía con su homólogo ruso, Vladímir Putin, con la condición de que este mismo lunes comience un alto el fuego. Con tregua o sin ella, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había instado poco antes a Zelenski a aceptar “inmediatamente” la oferta lanzada por el mandatario ruso en la madrugada del domingo sobre una negociación directa entre Moscú y Kiev. El presidente ucranio ha hecho el anuncio a través de sus redes sociales: “Esperamos que a partir de mañana [lunes] se produzca un alto el fuego total y duradero que siente las bases necesarias para la diplomacia. No tiene sentido prolongar los asesinatos. Y esperaré a Putin el jueves en Turquía. Personalmente. Espero que esta vez los rusos no busquen razones por las que no puedan hacerlo”.
La propuesta de esa foto histórica tras más de tres años de sangriento conflicto por la invasión rusa de Ucrania coincide con nuevos ataques rusos sobre Kiev después de tres días de calma. Este domingo han regresado las alarmas antiaéreas a la capital, donde los drones rusos han causado algunos daños en dos distritos de las afueras. Es el principal signo que muestra el final de la tregua unilateral decretada por Rusia —que acusa a su enemigo de no haber respetado— entre el jueves y el sábado, coincidiendo con el 80º aniversario del final de la II Guerra Mundial. La capital se había mantenido ajena a unos ataques que no cesaron del todo, aunque sí disminuyeron, según las fuentes militares consultadas por EL PAÍS.
En la arena diplomática, se han ido atisbando en las últimas horas, sin embargo, ciertos avances tras la reunión de alto nivel en Kiev entre líderes europeos y Zelenski del sábado, en la que han exigido como prioritario un alto el fuego de un mes. Mientras sigue bombardeando, la respuesta de Putin ha sido proponer para el próximo jueves negociaciones directas con los ucranios en Turquía. El presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, lo considera “un punto de inflexión histórico”.
El mandatario turco ha recogido el guante de nuevo en su papel de mediador y aceptado la propuesta, al tiempo que afirma que está listo, según ha reconocido al propio Putin y a, presidente francés, Emmanuel Macron, en sendas conversaciones telefónicas. Por su parte, en su primer mensaje dominical a la multitud en la plaza de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa León XIV ha pedido por la paz en Ucrania y en Oriente Próximo.
Las sirenas han sonado en Kiev pocas horas después de que abandonaran la capital ucrania los máximos mandatarios de Francia, el Reino Unido, Alemania y Polonia, recibidos por Zelenski en una improvisada cumbre para tratar de avanzar hacia el final de la guerra y durante la cual llamaron por teléfono a Trump. “Seguiré trabajando con ambas partes”, había señalado el líder republicano en una declaración publicada en redes sociales previa a la que insta a Zelenski a aceptar las negociaciones directas. Las llamadas entre todos ellos —incluido Trump— se han sucedido avanzado el domingo para tratar de cerrar la agenda ante la posible cita de Turquía, según un comunicado del Elíseo.
La reunión propuesta por Putin, supone “un primer paso, pero no es suficiente”, ha reaccionado Macron tras descender del tren que le ha llevado a lo largo de la noche desde Kiev a Polonia, pues el espacio aéreo ucranio sigue cerrado. “Debemos mantenernos firmes con los estadounidenses y decir que el alto el fuego es incondicional, y luego podremos hablar del resto”, comentó a varios reporteros. Macron considera que Putin trata de ganar tiempo mientras sigue atacando Ucrania y que eso es “inaceptable”. “No puede haber diálogo si al mismo tiempo se bombardea a civiles”, ha añadido el mandatario en una declaración publicada en la red social X.
El nuevo canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, ha repetido la misma idea de Macron y Tusk: “Esperamos que Moscú acepte ahora un alto el fuego que posibilite el diálogo real. Primero hay que silenciar las armas, luego podrán comenzar las conversaciones”, ha escrito en un mensaje también en X. Como ha recordado el dirigente, Kiev ha aceptado “sin peros ni condiciones” un alto el fuego de 30 días para abrir la puerta a la vía diplomática. Merz ha considerado una “buena señal” la voluntad de dialogar que ha mostrado Putin, pero ha subrayado que “esto está lejos de ser suficiente”, informa Gloria Rodríguez-Pina.
En esa línea, el primer ministro polaco, Donald Tusk, que también viajó a Kiev este sábado, ha insistido en la necesidad de “un alto el fuego inmediato e incondicional”, más allá de la oferta rusa de comenzar a negociar la paz el 15 de mayo. “Ucrania está preparada. ¡No más víctimas!”, ha escrito en X. El día propuesto por Putin para iniciar las conversaciones con la intermediación de Turquía, el 15 de mayo, coincide con una reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN prevista precisamente en la ciudad turca de Antalya los próximos 14 y 15. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ha anunciado su presencia.
Mediación turca
No será la primera vez que Erdogan, que ha mantenido contactos a lo largo de toda la contienda con Kiev y Moscú, se erige como líder bisagra para intentar lograr un acuerdo. Turquía fue, precisamente, el último país que los reunió cara a cara. La cita tuvo lugar pocas semanas después de que Putin lanzara la gran invasión de su país vecino en febrero de 2022. Posteriormente, fue pieza principal en el acuerdo de exportación de grano conseguido ese mismo año. “Se ha alcanzado un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, y esta oportunidad debe aprovecharse, y Turquía está dispuesta a proporcionar todo tipo de apoyo, incluida la organización de negociaciones, para lograr un alto el fuego y una paz duradera”, ha comentado Erdogan a Macron por teléfono.
En todo caso, se aprecia un clima de cierto optimismo, incluso entre los líderes de Ucrania y Rusia. Pueden intuirse movimientos entre la comunidad internacional y las partes enfrentadas que ayuden a acercar posturas. Zelenski ha aplaudido como una “señal positiva” el hecho de que Putin “comience a considerar el fin de la guerra”, aunque lo haya hecho pidiendo que los dos países retomen negociaciones directas sin referirse a la prioridad de Kiev, que es una tregua duradera. “Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego —completo, duradero y fiable— a partir de mañana, 12 de mayo, y Ucrania está lista para reunirse”, ha escrito en su cuenta de X.
Andri Yermak, jefe de gabinete de Zelenski, ha insistido en que lo primero que ha de hacer Moscú es confirmar su compromiso con esa tregua de 30 días que empezaría este lunes antes de avanzar en la cita del jueves. Primero hay que conseguir ese alto el fuego, “y luego todo lo demás”, ha publicado Yermak en la red social Telegram, en línea con lo exigido por el presidente. “Rusia no debería disimular su deseo de continuar la guerra con declaraciones vagas”, ha agregado el jefe de gabinete.
En esa misma red socialUn, pero en un tono totalmente distinto, la portavoz de Exteriores de Rusia, Maria Zajárova, ha insinuado que los líderes que han viajado a Kiev son unos drogadictos, al igual que Zelenski, en lo que ella considera un “sábado repugnante”.
En las últimas horas, y superado ese periodo de alto el fuego anunciado unilateralmente desde Moscú, las autoridades locales han denunciado el lanzamiento de hasta 108 drones sobre el este, el norte, el sur y el centro del país, de los que han logrado interceptar 60. Las alarmas ante un posible ataque han saltado también en Járkov, segunda ciudad ucrania y próxima a la frontera rusa. Los bombardeos también han golpeado la región de Sumi, donde los muertos ascienden a tres.
Comments (0)