Planta de Moderna Alimentos en Quito ahora opera con el 85 % de energía renovable

Planta de Moderna Alimentos en Quito ahora opera con el 85 % de energía renovable

Moderna Alimentos informó que su planta en Quito ahora opera con el 85 % de energía renovable, tras su reciente conexión al sistema hidroeléctrico de Hidronormandía.

De acuerdo con la empresa, Hidronormandía es parte de Barka Capital, el autogenerador hidroeléctrico más grande del país con una capacidad instalada de 137,1 megavatios (MW), cuyo sistema abastece actualmente a más de 40 empresas industriales y comerciales.

CEO de Progen proyecta que plantas de Quevedo y El Salitral pueden estar operativas a tiempo para la temporada seca

Con esta conexión, según Moderna Alimentos, estima evitar la emisión de aproximadamente 300 toneladas de CO₂ al año. Además, que este recorte en emisiones es equivalente a sembrar 30.000 árboles y representa el consumo eléctrico anual de alrededor de 1.100 hogares. “Estas cifras concretas evidencian el impacto positivo de la iniciativa en la protección del ambiente y reafirman el compromiso con el ODS 13 ‘Acción con el clima”, sostuvo.

Publicidad

Esto hace parte de los programas de mitigación para alcanzar la carbono neutralidad del 2026, en el marco de la transformación de su matriz energética a nivel nacional, según Moderna Alimentos.

Agrega que este avance también marca “un hito” en la estrategia de sostenibilidad de Moderna Alimentos Sostenible (m.a.s) en su pilar m.a.s Operación limpia, que abarca el impacto ambiental y en el compromiso de gestionar la huella de carbono.

Además de las ventajas ambientales, Moderna Alimentos señaló que conlleva importantes beneficios operativos, esto porque al “depender en gran medida de una fuente de energía renovable, la planta de Quito logra mayores eficiencias en sus procesos de producción, reduce la dependencia de fuentes fósiles y disminuye la vulnerabilidad ante fluctuaciones en costos o disponibilidad de energía”.

Publicidad

Barcazas en Ecuador están listas para generar energía, si son necesarias para enfrentar el próximo estiaje

La directora de Desarrollo Humano y Asuntos Corporativos de la empresa, Verónica Reyes, indicó que han demostrado que la eficiencia productiva va de la mano con la sostenibilidad. “Este proyecto nos permite operar de forma más limpia, reduciendo emisiones y cuidando el planeta”, dijo.

Además, destacó que este avance también responde a las necesidades de los consumidores. “Buscamos que cada producto que llega a los hogares en Ecuador provenga de una operación eficiente, innovadora, baja en emisiones y respetuosa con el planeta”, afirmó. (I)